16 de marzo: Esther Romero (Nagore Hernández)







Esther Romero (1964)


Nagore Hernández*



Esther Romero es catedrática de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de Granada. Aunque una gran parte de su trayectoria profesional se ha desarrollado en la universidad en la que trabaja, también ha conseguido para sus ideas una repercusión a nivel internacional, sobre todo a través de artículos y libros en inglés, principalmente en colaboración con Belén Soria, con quien colabora desde 1993. Dos ejemplos de esto son “Relevance Theory and Metaphor” (en la revista Linguagem em (Dis)curso en el año 2014) y “A View of Novel Metaphor in the Light of Recanati’s Proposals” (en el libro editado por M.J. Frápolli, en 2007, titulado Saying, Meaning and Refering. Essays on François Recanati’s Philosophy of Language). 

Conocí a Esther Romero gracias a dos de mis profesores: Margarita Vázquez y Manuel Liz. Me invitaron a participar en el proyecto de esta publicación sobre mujeres filósofas actuales y mencionaron a dicha autora por sus investigaciones sobre filosofía del lenguaje. Tras ojear algunos de sus escritos, me llamó la atención el tono abierto y reflexivo que emplea en sus textos a la hora de tratar la disciplina a la que se dedica, y también los problemas concretos que trataba dentro de esa parte o rama de la filosofía. 

Sin duda, lo que más puedo destacar tras la lectura de textos de Esther Romero es la presencia de la metáfora en todos sus trabajos, tema sobre el que ha escrito desde el año 1987. Su tesis doctoral, que llevó por título El significado metafórico: principios lógico-semánticos de su expresión y producción, muestra ya la enorme relevancia de esta figura para su pensamiento filosófico. Nuestra autora busca analizar las características y rasgos principales de la metáfora en la comunicación verbal, al igual que los procesos inferenciales que facilitan la interpretación de todas las figuras retóricas (metonimia, elipsis, metáfora, etc.), y qué propiedades de las proferencias activan unos procesos de interpretación más que otros. 

También resulta clave tener en cuenta que Esther Romero se considera a sí misma: “una lectora asidua de Grice y de lo que se escribe sobre él”, lo que resulta interesante a la hora de abordar sus escritos, ya que Grice propone una teoría intencionalista del significado, en la que se considera que las oraciones son crucialmente dependientes de las intenciones con las cuales se dicen. La filósofa bebe de este pensar. Y las intenciones constituyen un papel clave en todos sus estudios sobre filosofía del lenguaje. Esta es la razón última por la que Esther Romero muestra un imperioso interés hacia la noción de proferencia y en particular hacia las metáforas, enfatizando el peso que tienen nuestras intenciones a la hora de producirlas e interpretarlas. 

En 1998 publica, junto a María José Frápolli, Una Aproximación a la Filosofía del Lenguaje. En esta obra, ambas autoras buscan aproximar la filosofía del lenguaje a los estudiantes e interesados por los temas y problemas de esta disciplina, a través de un recorrido explicativo en el que se tratan numerosos autores, teorías y corrientes que resultan fundamentales a la hora de sumergirse dentro de esta novedosa rama de la filosofía. 

En 2003, CSLI Publications, de la Stanford University, publica un nuevo libro editado por Esther Romero, en colaboración con María José Frápolli, bajo el título de Meaning, Basic Self-Knowledge, and Mind; Essays on Tyler Burge. De esta obra me gustaría resaltar el impacto que tuvo dentro de la propia filosofía contemporánea. A lo largo del trabajo se discute la posición externalista del significado que adopta Burge y sus consecuencias en campos relacionados con la mente y el conocimiento. En el libro, un nutrido grupo de filósofos analiza esta teoría (Chistopher Gauker, Tobies Grimaltos, Jorge Rodríguez Marqueze, Steven Davies, Martin Davies, Antoni Gomila, Carlos Moya, Daniel Quesada, Manuel Liz y Stuart Silvers) exponiendo su opinión acerca de este tema y, entre todos esos pareceres, reluce la voz de las dos autoras, María José Frápolli y Esther Romero, que hablan del anti-individualismo y del autoconocimiento básico. Seguidamente, en el último capítulo del libro, Burge responde a esas críticas para solventar dudas y explicar más a fondo su teoría, lo que carga al escrito con una muy amplia y completa información acerca de la filosofía del lenguaje. 

Tanto Esther Romero como María José Frápolli han colaborado estrechamente con el profesor Juan José Acero en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada, haciendo de este centro un importante referente internacional en el campo de la filosofía del lenguaje. Y, como ya he mencionado más arriba, desde el año 1993 Esther Romero también trabaja con la profesora de lingüística Belén Soria. Ambas codirigieron un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con el título La naturaleza de los constituyentes inarticulados en proposiciones superordinadas: los disjuntos y el discurso de ficción

También publica junto a Belen Soria, en  el año 2010, Explicit Communication: Essays on Robyn Carston’s Pragmatics. En la obra, se desarrolla un debate interdisciplinario sobre la comunicación explícita, poniendo la pragmática de Robyn Carston en el centro de la discusión. Dentro de este debate, las pensadoras destacan su subdeterminación lingüística y la construcción de conceptos, entre otros temas. 

De sus trabajos sobre la metáfora me ha llamado la atención, en primer lugar, el capítulo “El Significado Metafórico: Un Reto para las Teorías del Significado” , dentro del libro Perspectivas en la filosofía del lenguaje (editado por David Pérez Chico en 2013). En el texto se defiende la utilidad de la noción de significado metafórico. Y además de tratar otros temas en relación con esta figura retórica, se analizan dos grandes enfoques: el que argumenta que el significado primario siempre es un significado literal y, en la otra cara de la moneda, el que defiende la existencia de significados primarios de tipo metafórico. 

Esther Romero también cuenta con abundantes trabajos en solitario que, aunque muchos de ellos no están disponibles on-line, ella anima a cualquier persona interesada en leerlos a escribirle desde su página web en la Universidad de Granada (http://wpd.ugr.es/~eromero/). Algunos de estos artículos son “La Filosofía del Lenguaje tradicional” , “Identificación metafórica y valor de verdad” y “Significados provisionales metafóricos”.

Me gustaría concluir diciendo que Esther Romero es una gran filósofa del lenguaje que ha contribuido a perfeccionar teorías lingüísticas a través de la aportación de sus críticas (escritas siempre con un tono analítico) a nivel internacional y, sobre todo, podría decir que su imperioso interés por el estudio de la metáfora ha cambiado y ha impactado, en gran medida, la propia disciplina a la que se dedica. 













Nagore Hernández es alumna del Grado en Filosofía de la Universidad de La Laguna.


Ilustración de Elena Gutiérrez Roecker

Licencia de Creative Commons

Comentarios