21 de marzo: Genoveva Martí










Genoveva Martí (1956)


Manuel Liz y Margarita Vázquez




Conocimos a Genoveva en un congreso mundial de filosofía. Fue en Boston en 1988. Vio en el programa que éramos españoles y fue a vernos y saludarnos. Nos contó que era profesora en la Universidad de Washington, en Seattle, y que había hecho su tesis en Stanford. Nos impresionó, no tanto su curriculum siendo tan joven, como su gran cordialidad. Desde entonces, hemos coincidido aquí y allá y seguido su trayectoria académica e investigadora.

La proyección internacional de Genoveva es deslumbrante. Estudió filosofía en la Universidad de Barcelona. En 1989, se doctoró en la Universidad de Stanford. Además de ser profesora en la Universidad de Washington, lo ha sido en la Universidad de California, en la London School of Economics y en la Universidad de Western Ontario. Actualmente, es profesora en la Universidad de Barcelona e investigadora del ICREA. Es una componente muy activa del grupo LOGOS (grupo filósofico de referencia en España).

En 2012, recibió de la Generalitat de Catalunya la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico. Desde 2009, es miembra electa de la Academia Europaea, donde, en el año 2017, fue elegida presidenta de la Sección de Filosofía, Teología y Estudios Religiosos. Y durante el 2013 y el 2014 fue, también en Barcelona, Directora Académica de la Academia Europaea Knowledge Hub. 

El principal tema de investigación de Genoveva es esa extraña relación entre el lenguaje y el mundo que nos permite decir que ciertas partes de nuestros lenguajes, ciertas palabras y expresiones, se refieren a ciertas partes del mundo. Se trata de un tema de investigación altamente teórico. Pero, sin duda, es también un tema de interés muy cercano. En su clásico manual de lógica, el utilitarista Stuart Mill dedicaba un amplio primer capítulo al análisis del lenguaje, desarrollando una influyente concepción sobre la referencia. Y justificaba esta dedicación basándose en criterios de utilidad. A veces, lo que parece más especulativo y abstracto tiene consecuencias cruciales en nuestras prácticas más concretas.

Abordar en profundidad las relaciones entre el lenguaje y el mundo requiere adentrarse en los territorios salvajes que se extienden entre la filosofía, la lingüística y la ciencia cognitiva. Esto ha hecho Genoveva en numerosas publicaciones. Sus numerosas publicaciones se encuentran en las más prestigiosas editoriales relativas a esos tres campos.

La concepción de la referencia que tradicionalmente ha tenido mayor peso en los análisis sobre el lenguaje sostiene que nuestras perspectivas cognitivas subjetivas (nuestras creencias, conceptualizaciones, etc.) determinan a qué se refieren nuestras palabras. Frente a dicha concepción, Genoveva defiende enfoques no subjetivistas. Lo que hace que las palabras que usamos sean capaces de referirse a ciertas partes del mundo no son algún tipo especial de estados subjetivos internos a nuestra mente. La referencia está determinada por factores contextuales, causales o sociales. En cualquier caso, está determinada por factores externos a nuestra mente.

En los últimos años, es cierto que las explicaciones externistas de la referencia han pasado a sustituir a la vieja tradición internista. La ortodoxia cambia. Y es muy fácil dejarse llevar por la moda. Pero en Genoveva, los argumentos llevan las riendas.

La búsqueda de una adecuada teoría de la referencia, más en general de una teoría del significado, ha marcado el destino de la filosofía analítica desde sus mismos inicios. A veces, la preocupación por estas cuestiones es considerada una frivolidad filosófica. Incluso puede oírse también la palabra irresponsabilidad. Pero el lenguaje ha hecho de nosotros lo que somos. Nuestras vidas están llenas de palabras. Y pocas cosas pueden ser más importantes que saber qué estamos haciendo cuando decimos algo.

Genoveva Martí, junto a Mª José Frapolli, Esther Romero, Paca Pérez Carreño, Pepa Toribio, Concha Martínez Vidal, Cristina Corredor y María Cerezo, forma parte de una importante generación de filósofas y filósofos que han conseguido hacer visible la filosofía analítica española dentro y fuera de nuestras fronteras.










Ilustración de Elena Gutiérrez Roecker 

Licencia de Creative Commons

Comentarios