25 de marzo: Atocha Aliseda (Margarita Vázquez)





Atocha Aliseda (1964)


Margarita Vázquez*



Sestri Levante es un pueblo italiano precioso en la costa de Liguria. Por sus estrechas calles paseabamos una noche de junio de 2012, buscando un lugar para cenar, cuando se nos acercó Atocha Aliseda. Se presentó, dijo que se había fijado en nosotros, y nos preguntó si éramos españoles. Hablamos un rato y nos despedimos.

Estábamos allí para el mismo congreso, Model-Based Reasoning in Science and Technology. Ella como ponente principal y nosotros con comunicaciones. Yo la había oído hablar esa mañana. Me había impresionado su juventud y su solvencia. Me interesaba la línea de trabajo que estaba desarrollando, y que yo desconocía completamente. Su ponencia se titulaba “Anomaly abduction: the process of hypothesis testing in medical diagnosis”. Trataba sobre los diagnósticos médicos, un tema en el que, por motivos personales, yo estaba especialmente interesada en ese momento. Había leído un libro titulado Every patient tells a story. Medical mysteries and the art of diagnosis, escrito por Lisa Sanders, quien tenía una columna sobre diagnósticos médicos curiosos en el New York Times. En los casos que ella narra se llega al diagnóstico tras escuchar con atención lo que el paciente está contando. Es en esos detalles donde está la clave.  La serie de televisión House está basada en algunas de sus historias. Recuerdo que, cuando nos encontramos, le hablé sobre este libro a Atocha y ella se mostró muy interesada. Aliseda había hablado esa mañana sobre la abdución en los diagnósticos médicos y distinguido entre la abducción por novedad (“novelty abduction”) y la abducción por anomalía (“anomaly abduction”). Entendía por abducción por novedad cuando una médica se enfrenta a los síntomas de un paciente y recurre a lo que sabe de enfermedades para ver en cuál encaja. En cambio, la abducción por anomalía sería cuando se está probando una hipótesis para una determinada enfermedad que choca con el conocimiento médico disponible o con la historia clínica del paciente. Ella se centraba en las abducciones por anomalía y las explicaba con casos médicos.
Volvimos a coincidir en ese congreso y en otros. Nos hicimos amigas en Facebook. La sentí cercana en momentos difíciles.

Al poco de conocerla me interesé por su trabajo. Supe que colaboraba con el grupo de Sevilla de Ángel Nepomuceno, que está desarrollando algunas de las investigaciones más interesantes en el área de lógica y filosofía de la ciencia en España. Recientemente me enteré de que había entrado en contacto con este grupo en la Universidad de La Laguna en el año 2005. Fue en un congreso organizado por Amparo Gómez, el II Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia.

Siempre había tenido yo curiosidad, y no le había preguntado, por cómo había llegado a la medicina, dado que no me constaba que tuviera formación médica. En una entrevista que le hicieron en el año 2015, en la publicación electrónica Alef, he encontrado la respuesta. Ahí dice Atocha que ella había intentado ofrecer un modelo formal del razonamiento abductivo, pero que llegó un momento en que, aunque le parecía interesante hacer esos modelos, tenía la urgencia de aterrizarlos en la realidad. Conoció a una historiadora de la medicina interesada en sus modelos y se introdujo en ese campo. Así, pudo asistir a las sesiones clínicas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Ciudad de México.

Atocha Aliseda estudió matemáticas en la UNAM (México) y se doctoró en Filosofía y Sistemas Simbólicos en Stanford en 1997. Su tesis se titulaba "Seeking Explanations: Abduction in Logic, Philosophy of Science and Artificial Intelligence", siendo su director Johan van Benthem. Ha realizado estancias de investigación en el Institute for Logic, Language and Computation (ILLC) de la Universidad de Amsterdam, el Departamento de Filosofía de la Universidad de Groningen, la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de Guadalajara (México). En la actualidad es investigadora en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Entre los reconocimientos que ha obtenido destaca el Premio de Investigación para Científicos Jóvenes de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Investigación en Humanidades.

Ha publicado libros y artículos sobre lógica y filosofía de la ciencia. Sus temas de trabajo son el razonamiento abductivo y, en general, las lógicas del descubrimiento científico. Como ella misma dice en su web, en la actualidad está trabajando en temas de causalidad y razonamiento clínico.

Entre los libros cabe destacar, Abductive Reasoning: Logical Investigations into Discovery and Explanation, publicado en Springer en el año 2006 (y que ha sido traducido al chino), y La lógica como Herramienta de la Razón. Razonamiento Ampliativo en la Creatividad, la Cognición y la Inferencia (2014). Ha editado y escrito numerosos capítulos de libros colectivos en editoriales destacadas como Elsevier o Springer. Sus artículos aparecen en las revistas más importantes del área, como Synthese, Logic Journal of IGPL, Journal of Applied Non-classical Logics, Theoria, Semiótica y Foundations of Science.







* Margarita Vázquez es profesora titular de lógica y filosofía de la ciencia de la ULL.



Ilustración de Julio Picatoste Vázquez

Licencia de Creative Commons

Comentarios