15 de marzo: Chantal Jaquet (Sara Reyes Vera)







Chantall Jaquet (1956)


Sara Reyes Vera*



Chantal Jaquet es una destacada filósofa francesa nacida, en una aldea de montaña de la Saboya llamada Tincave, en el año 1956. Siendo muy joven consigue una plaza como maestra estudiante remunerada que le permite continuar sus estudios de preparatoria. Posteriormente, tras aprobar su ingreso en la École normale supérieure de Fontenay-aux-Roses, inicia su formación en la Agrégatión de philosophie.

Después de dedicarse un tiempo a la educación secundaria, ejerce como profesora en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne desde el año siguiente a la lectura de su tesis doctoral, bajo la direc-ción de Jean-Marie Beyssade, Sub specie aeternitatis, Estudio de los conceptos de tiempo, duración y eternidad en Spinoza.

La trayectoria profesional de Jaquet goza de un gran prestigio. Tiene claro interés por los caminos cruzados de la filosofía como muestran más de una veintena de libros, un extenso número de publi-caciones y colaboraciones que abren páginas de un reconocido valor filosófico. Ha desarrollado tareas de dirección en el Seminario Internacional de Investigación sobre Spinoza y en el Centro de Historia de la Filosofías Modernas de la Sorbona, así como en la colección "Les Anciens et les Modernes, Études de philosophie", añadir que fue fundadora y estuvo al frente desde 2006 a 2016 de la revista Philonsorbonne 

Especialista en historia de la filosofía moderna, su aportación más extensa se refiere a los filósofos Francis Bacon (Bacon y la promoción del conocimiento, 2010) y Baruch Spinoza del que es una reconocida estudiosa. Empezando por su tesis y bajo la concepción spinozista sub specie aeternitatis, indaga acerca de los puntos ciegos entre eternidad y duración en relación a la existencia y desde la perspectiva racional en Spinoza. Le siguen muchos más te-mas centrados en Spinoza, es el caso del análisis de las expresiones del poder para actuar (Expresiones del poder de actuar en Spinoza, 2005), o las aportaciones teóricas como la ofrecida en su libro La unidad del cuerpo y la mente: Afectos, acciones y pasiones en Spinoza (2014). En este texto reconstruye de manera sintética los elementos sobre la teoría de los afectos en Spinoza. Propone una tesis sugerente, alternativa al modelo de “paralelismo”, para explicar la relación cuerpo/mente en Spinoza, Dicha relación no está superpuesta a la manera de las líneas paralelas, “sino que designan una sola y misma cosa expresada de dos maneras. La representación de las series lineales impide, pues, entender la unidad y unicidad del ser psicofísico que se trata de aprehender en el monismo de Spinoza” (como explicó en un congreso celebrado en Sevilla en el año 2019).

Jaquet realiza una exhaustiva reflexión sobre el cuerpo, no sólo en la específica relación de este con la mente, sino también teniendo en cuenta aspectos clínicos o aspectos tan concretos como el sentido del olfato. El resultado de esa reflexión lo encontramos en varias publicaciones: Los vínculos entre mente y cuerpo, puntos de vista cruzados de casos clínicos, publicado en colaboración en el año 2014, o Le Corps (del año 2001) donde habla sobre el poder del cuerpo, en tanto potencia ética,  técnica,  estética  y  sexual  del  cuerpo. Por otro lado, describe con originalidad lo que denomina estética olfativa, guiada por el poder artístico del cuerpo. Un poder que toma como base sobre la que asentar el estudio del sentido del olfato y sus vínculos con el arte (Arte olfativo contemporáneo, 2014; Filosofia del olfato, 2016). Persigue de esa forma desmantelar la supuesta debilidad sensorial olfativa ante el conocimiento.

Por último, cabe destacar el trabajo de la filosofa en torno a la Filosofía Social. Sobre ese tema es-cribe Les Transclasses ou la Non-Reproduction (2014). La palabra “transclase” creada por la autora es ampliamente argumentada con el fin de indicar un movimiento no ascendente o descendente  sino aquel que pasa de un lado a otro. Se aleja de términos como “acenso social” o “desclasamien-to”, de cuyos significados se pueden entender más bien cambios morales o normativos. Sin esos significados, la prueba de la transclase se encuentra en la plasticidad de los seres humanos conside-rando condiciones desfavorables. Puede hablarse en ese movimiento de sentimientos de promoción pero también de alienación. De igual manera la “no-reproducción” pertenece, desde esta perspecti-va, al individuo a medio camino entre dos clases que, durante el tránsito, se ve modelado y modela por interacción. Es decir, son sus interacciones de cruce entre la historia íntima y la historia colecti-va aquellas que favorecen los aspectos no-reproductivos de clase, más que su recorrido en solitario con su mera voluntad. 

La filósofa muestra en la mayoría de los textos citados el uso fino de las líneas spinozistas. Siempre llevadas a la forma y el fondo de su propio pensamiento. 

Invita a pensar una obra expresada con claridad, amena y sugerente en la variedad y calidad de los temas que toca. Así es la obra de Chantal Jaquet. Una pensadora que migró desde un entorno social del que no cabía esperar que la niña allí nacida realizara el excepcional viaje hacia la filosofía.








Sara Reyes Vera es doctora en Filosofía por la Universidad de La Laguna.


Ilustración de Elena Gutiérrez Roecker

Licencia de Creative Commons

Comentarios

  1. Excelente artículo sobre esta gran filósofa.
    Sólo agregar la relación de diálogo y colaboración que ha sostenida Chantal Jaquet con los grupos de trabajo spinozistas en América del Sur, en especial los de Río de Janeiro y Sao Paulo en Brasil, Córdoba en Argentina, Valparaíso en Chile.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario