Stella Villarmea (1968)
Mónica Sardiña*
No deja de ser asombroso observar como la búsqueda de un tema de interés particular abre encuentros hacia personas excepcionales. Y ese es el caso del descubrimiento de Stella Villarmea mientras realizaba mi investigación hace cinco años.
El área de trabajo era la maternidad y ella manifestaba su asombro del vacío en un asunto filosóficamente relevante. Como dice Villarmea en “Cuando los cuerpos se embarazan, Filosofía y maternidad”: “los estudios específicos desde la filosofía sobre maternidad continúan escaseando, a menudo establecidos sin ambages, y simplemente, desde un craso rechazo a la misma o la más roma naturalización”.
Stella Villarmea Requejo nace en Madrid en 1968, donde, años más tarde, decide estudiar filosofía en la Universidad Complutense. En 1998 empieza a enseñar filosofía en la Universidad de Alcalá en Madrid (donde es catedrática en la actualidad), siendo también profesora adjunta en la Universidad de Saint Louis entre los años 1997 y 2000. Además, mantiene muchos contactos internacionales participando en el Programa de Intercambio Europeo de Enseñanza en las Universidades de Humboldt y Paderborn (Alemania), Lund (Suecia), Marie Curie (Polonia) y Kent (Reino Unido).
En su avance en la investigación sobre la maternidad, Stella Villarmea se asombra de la ausencia en la filosofía del cuerpo embarazado de la mujer, ni del parto, ni de cómo afecta eso a dos individuos que cambian drásticamente su forma de enfrentarse al mundo y a sí mismos. Ante ese vacío, gran parte de sus futuros trabajos se orientan hacia la maternidad y a la mujer como sujeto embarazado. Recuperar a las mujeres como personas, en una nueva situación vital y el momento del nacimiento, serán dos de las formas de afrontar la transparencia de los individuos.
Aporta interesantes y fundamentales reflexiones profundizando en el estudio del comienzo de la vida y propone un acercamiento a la filosofía del nacimiento mediante la controversia y la innovación conceptual. En ese cambio de enfoque Stella Villarmea acude a la controversia frente a la “discusión” o a la “disputa” sobre un tema, en este caso relacionado con el embarazo a término y el parto, como innovación lingüística transformadora desplazando el debate.
A mi modo de ver, y con esta propuesta tan lúcida, consigue mostrar cómo las prácticas sociales y políticas son susceptibles de ser modificadas gracias a la aportación de las teorías de las controversias para la comprensión de la racionalidad crítica.
Es el suyo un punto de vista fresco, innovador y necesario para plantear reflexiones sobre la mujer embarazada, sobre una forma transitoria de estar en el mundo apenas cuestionada hasta ahora y donde la mujer como persona queda en un segundo plano durante la gestación, el parto, y que se prolonga en los siguientes meses donde la maternidad y la presencia del nuevo ser incrementa su transparencia. “En relación con la noción de parto, nacimiento y primera crianza ponemos en juego nuestro concepto del mundo y del ser humano” (Stella Villarmea, “Filosofía de la Alteridad: Embarazo, parto, puerperio, crianza”).
Son por ello especialmente interesantes sus proyectos de investigación actuales, entre los que se destacan el que acaba de liderar como investigadora principal “Filosofía del nacimiento: repensar el origen de las humanidades médicas”, del programa I+D+i del Ministerio de Economía de España, 2016-19. Actualmente, desde el año 2018, desarrolla el proyecto “Controversias en el parto: de la epistemología a las prácticas” en la Universidad de Oxford.
Participa en los comités directivos de la Federación Internacional de Asociaciones Filosóficas y de la Red Española de Filosofía (REF). Desde 2018 dirige el festival de filosofía de Málaga.
Además de estar interesada en la filosofía del nacimiento tiene publicaciones sobre otros temas, entre las que destacaría dos libros Las direcciones de la mirada moral (2003) y El problema del escepticismo en la epistemología analítica (2003). También algunos artículos como “Bien, libertad y felicidad: un enfoque kantiano de autonomía y cooperación” (2005), “Sujetos completamente titulados: El nacimiento como tema filosófico” (2011), “Cambio conceptual y prácticas emancipadoras: un enfoque de Wittgenstein's On Certainty” (2013) y “Sobre controversias obstétricas: la refocalización como innovación conceptual” (2016).
* Mónica Sardiña es investigadora en el programa de doctorado interuniversitario en Filosofía de la ULL.
Comentarios
Publicar un comentario