Cresto, E. (2008). A Model for Structural Changes
of Belief. Studia Logica, 88,
pp. 431–451.
Por José Rafael Herrera González *
Nacida en 1971, Eleonora Cresto
es licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y doctora en
Filosofía por la Universidad de Columbia, con la tesis Inferring to the Best Explanation: A Decision Theoretic Approach. Es
investigadora del IIF (Instituto de Investigaciones Filosoficas) y del Conicet
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), siendo su campo
de investigación preferente la epistemología formal.
A estas alturas de los tiempos contamos
con un amplio repertorio de teorías filosóficas acerca de cómo se forman y,
eventualmente, cambian las creencias de un sujeto. Sin embargo, las teorías
formales de la revisión de creencias son menos abundantes, y se centran todas
ellas en el comportamiento lógico formal de este tipo de actitudes
proposicionales, tal y como se espera que deben sostenerse o ser modificadas
por un sujeto epistémico más o menos ideal.
Los desarrollos formales que
presenta Eleonora Cresto en el artículo que nos ocupa, dan cuenta, de una forma
interesante y original, de cómo pueden cambiar las creencias de un agente
(humano o no; individual o colectivo), ya sea por incorporación de nuevas
creencias, por abandono de otras, o, finalmente, por revisión de las mismas (en
este último caso, la incorporación de una nueva creencia, que podría ser
incongruente con otras creencias previas, requeriría de otras modificaciones
puntuales en el sistema de creencias del sujeto). Pero la propuesta de Cresto,
además, amplía las teorías estándar de la revisión de creencias, al dar cabida
a la representación de lo que denomina “cambios
estructurales de creencias” (es decir, un tipo de cambio radical de
creencias como los que se dan, aunque no de forma exclusiva, en el ámbito de
los descubrimientos científicos).
Los desarrollos lógicos de
Eleonora Cresto en este artículo resultan ciertamente interesantes, y consisten
básicamente en la introducción de extensiones y restricciones semánticas a la
teoría formal de revisión de creencias AGM (siglas que hacen referencia a sus
creadores: Alchourrón, Gärdenfors y Makinson). La teoría AGM, propuesta en el
año 1985, permite dar cuenta de las características formales de los procesos de
revisión de creencias, para lo cual representa los estados de creencias (o conjunto
de creencias) de un sujeto como un conjunto de proposiciones lógicas
deductivamente cerrado, y en el que son posibles tres operaciones básicas: expansión,
contracción y revisión.
En el artículo de Cresto se
proponen una ingeniosa serie de modificaciones de esta teoría en el plano
semántico que, como comentamos, permiten dar a cabida a la consideración de
cambios estructurales de creencias. Para ello la autora recurre a la novedosa
estrategia de correlacionar estados de conocimiento con interpretaciones de un
determinado lenguaje formal L, de manera que el estado epistémico de un agente
en un momento dado dé lugar a una imagen de “cómo podrían ser las cosas si no
hubiera nada más que saber”. Este
estado epistémico hace referencia a lo que Cresto denomina “trasfondo
epistémicamente relevante”, por lo
que, en su modelo, y a diferencia de lo que ocurre en las teorías estándar,
incluida la teoría AGM, las creencias de los sujetos no se refieren a lo que
podríamos concebir como “el estado del mundo considerado en términos absolutos”,
sino a dicho “trasfondo”, el cual muestra el estado epistémico de un sujeto en
un determinado momento, pero que es susceptible de modificarse en virtud de los
mencionados procesos de revisión de creencias.
De esta forma, el modelo
propuesto por Eleonora Cresto pone de manifiesto, en palabras de la autora, que
“el objetivo de la investigación no puede ser el de asegurar una historia
verdadera y completa del mundo, en la medida en que cualquier teoría está
obligada a ser provisoria, y se inserta en un contexto más amplio”. Con ello se
da una imagen, en muchos aspectos muy ajustada, de cómo evoluciona realmente el
conocimiento, y en particular ese tipo especial de conocimiento, que no puede
dejar de ser críticamente consciente de su propia provisionalidad, al que
denominamos ciencia.
*José Rafael Herrera González es licenciado en Filosofía por la ULL. En la actualidad es profesor de filosofía en el IES José María Pérez Pulido.
Comentarios
Publicar un comentario