Mónica Beatriz Cragnolini (Amistades y amores no canónicos. Sobre el debate francés en torno a la comunidad)
Cragnolini, B.M. (2008). Amistades y amores no canónicos. Sobre el debate francés en torno a la comunidad. Perspectivas Metodológicas. Año 8 (Nº8), pp.9-20.
Por Natividad Garrido Rodríguez *
Mónica Beatriz Cragnolini es una filósofa argentina que nace el 13 de noviembre de 1958 en Buenos Aires. En su ciudad natal encuentra su espacio de formación y desarrollo profesional en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 1982, finaliza sus estudios de Profesora de Enseñanza Secundaria en Filosofía, un año después adquiere su Licenciatura en Filosofía, y en 1993 se doctora en Filosofía. Tanto en su Licenciatura como en su Tesis Doctoral, Mónica Cragnolini dedica sus investigaciones a la filosofía nietzscheana y dirige, desde 1992, la revista especializada en esta temática, Instantes y Azares. Escritura nietzscheanas. Actualmente, y desde hace más de dos década, Mónica B. Cragnolini es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras en esta misma universidad. También es investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En cuanto al área temática de investigación de esta filósofa habría que añadir a su interés por la filosofía nietzscheana, otras líneas de investigación igualmente importante, a saber, los estudios dedicados a la filosofía de la alteridad y a la filosofía de la animalidad. Es en esta segunda línea de sus investigaciones sobre las que se realiza una pequeña reseña de uno de sus trabajos.
“Amistades y amores no canónicos. Sobre el debate francés en torno a la comunidad” es un artículo en el que Mónica B. Cragnolini se propone abordar cuestiones sobre la alteridad centrándose en las nociones de amistad y de amor. A grandes rasgos, el objetivo de este trabajo es interrogarse sobre qué pueden aportar y qué valor tienen estas nociones en el ámbito de la filosofía política. Para ello, es necesario una breve contextualización de cómo se aborda en la actualidad esta problemática de la alteridad y ver que trato han recibido ambas nociones. A este respecto, dos panoramas son posibles en la filosofía contemporánea: o bien se apuesta por explorar las nociones de amor y de amistad y promover nuevas formas de pensar nuestra relación con el otro o, por el contrario, se considera que es una reducción a cuestiones individuales que solo atañe a la moral privada y se crítica esta visión por no ser posible en el ámbito político. Mónica B. Cragnolini se sitúa en este trabajo en el primero de estos y justificará la importancia del amor y la amistad como elementos claves para pensar la filosofía política.
Para introducirnos en esta posibilidad, la autora traza un esquema de las distintas concepciones y debates en torno a la alteridad a partir de las reflexiones de Emmanuel Lévinas, Jacques Derrida, Massimo Cacciari, Jean-Luc Nancy, Maurice Blanchot, Giorgio Agamben, etc. El extranjero, el exiliado o el migrate surgen en estos debates como imágenes de ese otro al que no se puede conceptualizar y encajar en modos de existencia homogéneos al contexto occidental. De lo que se trata es de pensar al otro a partir de su diferencia, una diferencia de la que no es posible apropiarse. Bajo estos presupuestos, la forma tradicional de entender los conceptos de amistad y de amor debe ser problematizada y repensada desde esta perspectiva de la alteridad. De manera muy resumida, esta visión canónica del amor y la amistad ha sido conceptualizada como una imagen fraternalista bajo el calculo de la igualdad entre amigo-hermano que comparte lo propio y
que se posicionan ante lo extraño y lo diferente bajo el signo de la amenaza. En definitiva, para Mónica B. Cragnolini se trata de modelos canónicos en los que no se hace posible esa homologación como iguales y que revelan su caducidad.Frente a esta forma canónica del amor y la amistad, la filósofa argentina focaliza ahora su atención en presentar cómo se entiende ambas desde
estas perspectivas de la alteridad de las que se viene haciendo eco. En este punto, la amistad y el amor no se refieren a modos en los que se relacionan los individuos en el marco de lo privado, tampoco reproducen esos parámetros tradicionales, sino que son pensadas de manera no canónica a modo de una crítica a la subjetividad moderna que permiten pensar de otra manera el lazo social y político. En este sentido, las nociones de “comunidad impolítica” de Massimo Cacciari o “política de lo imposible” de Jacques Derrida son para la autora un ejemplo de ello. Ambas nociones no tienen que ser interpretadas como una negación de la política, ni como una dificultad que lo hace imposible, sino como una situación en la que se hace necesario plantear otras maneras de pensar y relacionarse con el espacio político.En esta nueva forma de pensar y relacionarse con la política, la relación con el otro a partir del respecto de la diferencia es crucial. Y es aquí, cuando esas formas no canónica de amor y amistad entran en juego con toda su “fuerza política”.
Pero ¿de qué forma? Siguiendo el hilo argumental de este trabajo, no puede ser de otra manera que asumiendo esa diferencia del otro en tanto que otro bajo la “lógica de la visitación” (p.16), es decir, una lógica en la que ya no se asimila esa igualdad fraternal, en la que irrumpe azarosamente la alteridad y en la que la llegada del otro no se puede calcular ni programar. Se podría concluir de todo ello que, para Mónica B. Cragnolini la “fuerza política” del amor y la amistad no canónico está en promover un respecto hacia la diferencia y el “carácter incalculable del otro” (p.19) sin equipararlo a los modos propios de existencia.
Comentarios
Publicar un comentario